¿Qué Causa la Adicción al Juego? Una Combinación de Factores


La adicción al juego no tiene una única causa. Es el resultado de una compleja interacción entre factores biológicos, psicológicos, sociales y ambientales que hacen que algunas personas sean más vulnerables que otras.

  1. Factores Biológicos y Neuroquímicos:
    • Sistema de Recompensa Cerebral: Jugar activa el sistema de recompensa del cerebro, liberando neurotransmisores como la dopamina, que genera sensaciones de placer y euforia. Para algunas personas, el cerebro puede «reorganizarse» para buscar esa liberación de dopamina a través del juego de manera compulsiva, de forma similar a otras adicciones.
    • Predisposición Genética: Se investiga la posibilidad de una predisposición genética que haga que algunas personas sean más susceptibles a desarrollar adicciones, incluyendo la ludopatía.
  2. Factores Psicológicos:
    • Sesgos Cognitivos: Son patrones de pensamiento irracionales que distorsionan la percepción de la realidad del juego:
      • Ilusión de Control: Creer que se puede influir en resultados aleatorios (ej. «tengo una técnica para la ruleta», «sé dónde va a caer el dado»).
      • Falacia del Jugador: Creer que un resultado es «debido» porque no ha ocurrido en un tiempo (ej. «el rojo tiene que salir ya»).
      • Memoria Selectiva: Recordar las ganancias y minimizar las pérdidas, creando una percepción irreal de ser un ganador.
      • Optimismo Irreal: Subestimar el riesgo y sobreestimar las posibilidades de ganar.
    • Escape y Afrontamiento: Utilizar el juego como una forma de escapar de problemas personales, estrés, ansiedad, depresión, soledad o aburrimiento. El juego ofrece una distracción y una gratificación momentánea.
    • Búsqueda de Sensaciones: Una necesidad de experimentar altos niveles de emoción y riesgo.
  3. Factores Sociales y Ambientales:
    • Accesibilidad al Juego: La proliferación de casinos físicos y, especialmente, de plataformas de juego en línea (disponibles 24/7 en cualquier dispositivo móvil) aumenta drásticamente las oportunidades para jugar.
    • Influencia del Entorno: Crecer en un entorno donde el juego es común o donde los miembros de la familia apuestan con frecuencia.
    • Publicidad y Marketing: Las campañas de marketing agresivas y la omnipresencia de la publicidad de juegos de azar pueden normalizar la actividad y generar un deseo de participar.
    • Presión de Grupo: La influencia de amigos o compañeros que juegan.

Señales de Alerta de la Adicción al Juego


Reconocer las señales de alerta es el primer paso para buscar ayuda. Pueden ser sutiles al principio, pero tienden a intensificarse:

  • Preocupación Constante por el Juego: Pensar en el juego la mayor parte del tiempo, planificar la próxima apuesta o revivir experiencias de juego pasadas.
  • Necesidad de Apostar Más: Aumentar progresivamente las cantidades de dinero apostadas para sentir la misma emoción (tolerancia).
  • Irritabilidad o Inquietud al Intentar Reducir o Dejar de Jugar: Sentirse ansioso, enojado o deprimido cuando se intenta controlar el juego.
  • Intentos Fallidos de Controlar el Juego: Hacer promesas de dejar de jugar o de jugar menos, y no poder cumplirlas.
  • Apostar para Escapar de Problemas: Utilizar el juego como una forma de huir del estrés, la culpa, la ansiedad o la depresión.
  • Mentir para Ocultar el Juego: Engañar a familiares, amigos o terapeutas sobre la cantidad de tiempo o dinero que se dedica al juego.
  • Poner en Riesgo Relaciones o Empleo: Sacrificar relaciones importantes, el trabajo, estudios o una oportunidad profesional significativa debido al juego.
  • Depender de Otros para Dinero: Pedir prestado o recurrir a actos ilegales para obtener dinero para jugar o para salir de deudas de juego.
  • Perseguir las Pérdidas: Intentar recuperar el dinero perdido apostando aún más, lo que suele llevar a mayores pérdidas.
  • Negación: Minimizar la gravedad del problema o negarlo por completo.

Factores de Riesgo: ¿Quiénes Son Más Vulnerables?


Si bien cualquiera puede desarrollar una adicción al juego, ciertos factores aumentan la vulnerabilidad:

  • Sexo: Los hombres tienden a tener tasas más altas de ludopatía que las mujeres, aunque las mujeres a menudo progresan más rápido una vez que desarrollan el problema.
  • Edad: La adicción al juego es más común en jóvenes y adultos jóvenes, aunque puede desarrollarse a cualquier edad.
  • Problemas de Salud Mental: Tener trastornos como depresión, ansiedad, trastorno bipolar, TDAH, o abuso de sustancias aumenta el riesgo.
  • Rasgos de Personalidad: Impulsividad, búsqueda de sensaciones, alta competitividad o facilidad para aburrirse.
  • Influencia Familiar: Tener familiares con problemas de juego o adicciones.
  • Trauma: Haber experimentado traumas en la vida.
  • Ciertos Medicamentos: Algunos medicamentos para el Parkinson o el síndrome de piernas inquietas pueden tener efectos secundarios que aumentan la compulsión por el juego.
Categories:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *